Ña pintura para el ser humano ha sido una forma primigenia de expresar sus emociones, dejando huella como testimonio de su corta existencia en el espacio terrenal donde pasaba sus días. Podemos imaginar al hombre cuando ha descubierto el fuego, asombrado del crepitar de la hojarasca, con la mirada fija en las pequeñas chispas doradas brotando de aquella lumbre de múltiples tonos: rojizos, naranjas y amarillos; proyectando un aura luminosa.
Los primeros pobladores con el devenir de los siglos y sus largas andanzas iban aprendiendo del medio que transitaban. Su cerebro se fue desarrollando, alimentado por los descubrimientos que hacía de la naturaleza, en sus andares de cada día.
Podríamos imaginar el incipiente desarrollo de las emociones y la búsqueda de recursos que permitiera dejar testimonio a quienes llegarían después de ellos. Todas esas evidencias de nuestros antepasados homo sapiens, abonarían muchos años después a las investigaciones hechas por antropólogos, historiadores, sociólogos, o simples curiosos y amantes del arte.
Puedo imaginar a ese humano sobresaliente, pintando sus propias experiencias vividas recientemente, éstas emergían por medio de algunos colorantes. El artista tal vez sintiendo recorrer en sus arterias las emociones, visualizaba los colores y con sus dedos sirviendo de pincel, empezaba a dibujar en la fría y milenaria roca la imagen de lo vivido. El homo se retira un poco, ve algo sobre la roca que no estaba antes, ahora está, él, lo creo, y vera su obra todas las veces que quiera. Sus compañeros de caza también la podrán ver.
Este artista es el cazador que extenuado regresa a la cueva donde se refugia para guarecerse de las bestias que lo acechan. Podemos imaginar que después de saciar su hambre trataba de recordar y dar seguimiento a lo que había experimentado en el día, afortunado por haber triunfado en la cacería y, sobre todo estar vivo, podría sentirse sobresaliente de los demás, él había sobrevivido, algunos de sus compañeros no.
El arte en sus diversas expresiones coadyuva en el desarrollo de las ideas, de la imaginación, y creatividad.
Cuando entramos a un museo se desarrolla en el visitante un sentimiento de respeto y a su vez de curiosidad, pensando, imaginando el estado emocional del artista, autor de la obra que observa. Nace en el visitante la admiración por las grandes obras, así mismo hacia los artistas que las crearon.
Quien se detiene para admirar una obra queda subyugado, la imaginación emerge.
Por instantes su pensamiento está inmerso en la pintura tiene necesidad de relacionarse con el artista, imaginar lo que pensaba antes de crear su obra.
Observar el arte en cualquiera de sus expresiones, es alimentar el espíritu, dejar la puerta abierta de la imaginación tendiente a la creatividad.
El arte coadyuva en el desarrollo de la inteligencia, despierta las emociones, sensibilizan lo humano.
Me pregunto entonces ¿si hace tanto bien en el desarrollo humano, porqué se restringe?
La educación relacionada con las bellas artes, debe iniciarse desde preescolar. Desarrolla la imaginación en los niños, estimula la creatividad un buen estado de ánimo permea la convivencia escolar.
Existen escuelas públicas y privadas que aún con poco presupuesto hacen esfuerzo para educar a sus alumnos en estas áreas del saber humano. México es generoso en su acervo cultural.
Estamos descuidando ese tesoro cultural. Cada estado de la República Mexicana, tiene un gran acervo en: música, danza, pintura, escritura, escultura; el que debiera darse conocer a través de algunas materias en los programas escolares.
Los planes de estudio de los países con alto índice de calidad educativa, consideran en sus programas el estudio de las bellas artes, reconocen su importancia el desarrollo intelectual, emocional, y social, del estudiante.
En México existen niños, jóvenes, y adultos con cualidades a desarrollar en alguna de las bellas artes, pero, por diversas circunstancias esos talentos se van perdiendo en el anonimato, quien pose cierto talento termina por alejarse de lo que ama, conservando solo el recuerdo, suspirando por lo que pudo haber sido y no fue.
Cuando esto sucede se siente impotencia al escuchar la excusa más trillada, “no hay presupuesto” cuando el dinero se tira en decisiones mal tomada, en proyectos no estudiados.
Este fenómeno sucede también en la ciencia y en el deporte.
Como estudiante fui muy afortunada, tuve grandes maestros que amaban su profesión. Los maestros eran exigentes, nos enseñaron el orden y ser responsables apreciar la oportunidad que teníamos para estudiar, muchos de ellos enseñaron a sus alumnos el desarrollo del pensamiento crítico.
Teníamos profesor de educación física, en algunas escuelas había maestro de música. Los festivales escolares eran muy importan tes para la escuela, los alumnos y padres de familia. Se generaba sin decirlo, cierta competencia entre los grupos escolares todos queríamos que nuestra presentación fuera la mejor.
El director felicitaba a los maestros por su desempeño profesional y los profesores, a los alumnos por su esfuerzo y dedicación. El sentido de pertenencia estaba muy arraigado. Se cuidaba ese recinto llamado escuela, entre maestros y alumnos había respeto. Cuando un colegio participaba en algún evento: cultural, cívico, o deportivo, se tomaba con seriedad. Las emociones emergían, era una oportunidad para poner en alto el prestigio de la escuela.
Por fortuna para el país, actualmente existen algunas escuelas públicas y particulares donde se trabaja con ética profesional y amor a la educación integral, las bellas artes están dentro de la currícula escolar. Los procesos de enseñanza aprendizaje son de interés primordial para directivos, docentes, alumnado y padres de familia.
Pensar a México es pensar en su educación integral. Cultivemos las bellas artes.