La pandemia derivada de COVID19 ha generado diversos retos en el proceso de recuperación económica para las diferentes industrias, sobre todo ante el regreso de las personas a los centros de trabajo, situación que ha llevado a las empresas a adecuar sus espacios para lograr un “aire limpio” una máxima ventilación que permita el desarrollo seguro de las diversas actividades en el inmueble.
Ante dicho escenario fabricantes de aire acondicionado se han dado a la tarea de desarrollar tecnologías cada vez más eficientes que permitan a las empresas alcanzar el máximo nivel de confort en sus ambientes interiores al tiempo generan un ahorro económico importante al reducir el consumo energético derivado del uso de estos sistemas.

Por lo anterior Carlos Hernandez Gerente de Especificaciones y Desarrollo de Contratistas en Daikin México comparte un análisis de los principales mercados económicos y como desde la industria del aire acondicionado y la refrigeración (HAVC, por sus siglas en inglés) se vislumbra la recuperación económica de cada uno:
1.- Hospitales.
Fue el sector más demandado y el que mayores adecuaciones realizó para atender a la población, sin importar que fueran públicos o privados. Sistemas de filtración, así como el uso de equipos de mayor eficiencia, con un impacto menor en la huella de carbono (debido a un menor consumo eléctrico), fueron clave para mantener su operación. Innovaciones como Inverter, los sistemas de volumen de refrigerante variable (VRV), generadores de agua helada con compresores magnéticos, manejadoras de aire con variador de frecuencia, serán tecnologías clave a desarrollar en los próximos proyectos.
El plan del gobierno federal es realizar la mayor inversión en hospitales de los últimos 30 años y se visualiza desde el punto de vista de proyectos, ya sean nuevos o remodelaciones, un crecimiento de entre 12 y 15%;.En el caso del sector privado visualiza ya el crecimiento de turismo médico en ciudades como Tijuana, Mexicali y Guadalajara. (Fuente: SECTUR). La reactivación económica de ese sector se verá reflejado en la segunda mitad de 2021. Y el crecimiento en ingresos esperado, es que sea superior al 18%.
2.- Hotelería.
Sin duda uno de los sectores más afectados por la pandemia y del que se espera una reactivación importante con la reapertura de los destinos turísticos, sobre todo en tema de adecuación y modernización de instalaciones la cual si bien arrancó en 2021 tendrá su punto máximo en 2022 año que se espera sea clave para su recuperación económica.
Las tecnologías verdes en este mercado están enfocadas principalmente a unidades más eficientes en la especialidad de aire acondicionado, especialmente porque el consumo eléctrico de un inmueble (dependiendo del tipo de que se trate y el uso que tenga) dicha especialidad puede representar desde un 25% hasta un 40%. Los sistemas VRV se han vuelto una magnífica opción, reduciendo hasta en un 30% la facturación por este concepto.
3. Oficinas
Este sector tendrá un nuevo paradigma, ya que el trabajo desde casa ha mostrado ser un esquema interesante, por lo que se espera que el trabajo “híbrido” para las personas, será una “nueva realidad”. La inversión central estará enfocada a certificaciones, como LEED o WELL, las cuales se apoyan en tecnologías verdes y conceptos modernos de confort y salud para los usuarios.
El invertir en estas certificaciones, implica desde un 15% hasta 20% más con relación a un diseño o una remodelación tradicional, aunque se vuelve más atractivo para quienes ocuparán los espacios, pues trabajar en un ambiente respaldado con esos sellos reconocidos en todo el mundo, es garantía de productividad y de mayores ingresos para los dueños de esos inmuebles. Puede ser hasta más de un 40%.
En este caso las tecnologías verdes con relación al aire acondicionado son los equipos de volumen de refrigerante variable, los sistemas de ventilación, los de acondicionamiento de aire con variadores de frecuencia. Esto impacta directamente en un menor consumo eléctrico y, por ende, en una menor facturación. También debemos mencionar que el tiempo de vida útil de los equipos puede aumentar hasta un 15% a 20%, por su uso “inteligente” con base en la demanda real.
4.- Otros mercados.
La industria, centros de datos y restaurantes, también invertirán en mejores sistemas de aire acondicionado, con el fin de brindar seguridad sanitaria y confort para los ocupantes. La industria y centros de datos en México han logrado repuntar de manera importante en 2021.

México es uno de los 10 países con mayor captación de inversión extranjera directa durante los primeros meses de este año. Las industrias están invirtiendo también en mejorar las condiciones de sus ocupantes en los espacios donde laboran y que sus almacenes permanezcan con condiciones adecuadas para conservar su mercancía (por obviedad, en donde se necesite, pues no todas las industrias tienen las mismas necesidades).
Si pensamos que la productividad de las personas puede aumentar hasta en un 25%, una inversión superior hasta un 20% con relación a una inversión tradicional tiene beneficios económicos tangibles. En el caso de aire acondicionado, las tecnologías eficientes que impactan en un menor consumo son los sistemas centrales con compresores magnéticos, tornillo y manejadoras de aire con variador de frecuencia.
En conclusión, el uso de innovaciones verdes en aire acondicionado tiene una serie de beneficios directos en la industria ya que ofrecen el nivel de confort máximo para realizar las diferentes actividades además de la seguridad sanitaria que se logra a partir del control de temperatura y humedad.
Adicional el uso de refrigerantes amigables ha permitido disminuir la huella de carbono y la afección a la capa de ozono hasta en un 30%.
Buscas más información, visita https://daikin.com.mx