Rubén y Jimena jamás olvidarían esas vacaciones. Solo porque lo vivieron sabían que era real. Si contaran esa aventura a sus familiares y amigos, no lo creerían. Había momentos en que ellos también lo dudaban, parecía una película de ciencia ficción.
Los científicos dialogaron sobre la incomparable Grecia, reconociendo su gran cultura, el esplendor de Atenas en el Siglo de Oro de Pericles.
─Para comprender la evolución de la cultura occidental, habría que empezar por estudiar a la antigua Grecia ─dijo el jefe de la expedición.
Acorde a los conocimientos sobre este país, los extraterrestres sabían que en la antigua Grecia se originó la filosofía occidental, lo que inició en el año 600 a. C.
─En ese tiempo, se inicia también una época de transformación económica y social ─comentó Rubén.
─La filosofía antigua se inicia con los presocráticos, aproximadamente en 650 a 500 a. C. Entre los presocráticos distinguidos de esa época, están: Tales de Mileto y Anaximandro ─expresó Jimena.
─De los pitagóricos, por su sabiduría se distinguieron Jenófanes y Parménides, agregó Rubén.
El extraterrestre camuflado de humano escuchaba con atención a los jóvenes.
—Entre los atomistas encontramos a Leucipo y Demócrito —dijo Jimena.
─Bien, jovencitos, también conozco algo de la historia de Grecia: de 480 a 320 antes de la era cristiana, florece Grecia. Los griegos crearon obras perfectas en el campo de las artes plásticas. Había una efervescencia intelectual y artística.
Construyeron la Acrópolis, en el dorado período de Pericles. Atenas se convirtió en el centro de la filosofía. Sócrates, Platón, Aristóteles, grandes filósofos quienes aún son muy leídos, siglos después de su existencia.
─De la gloriosa Grecia del Siglo de Oro de Pericles, solo queda su historia. Las nuevas generaciones no estaban preparadas para los cambios de los siglos venideros.
De Grecia solo quedan los vestigios de su grandeza y el legado histórico que dejaron a la humanidad los grandes pensadores: filósofos, matemáticos, literatos, actores, poetas, quienes dieron a Grecia el título de la cuna de la civilización de occidente.
Las indagaciones continuaron. Los chicos esperaban conocer la opinión de los científicos sobre la vida en Japón.
─Me interesó la cultura de Japón, es un país con una geografía muy accidentada y, sin embargo, saben dar el mejor uso a cada mínima parte de la superficie de terreno. Aman la naturaleza, diseñan bellos jardines. Son personas cultas, respetuosas. Su religión ofrece, no pide. Lo que no me agradó, es el trabajo pesado que hacen los niños para su edad. Entre tantas actividades escolares y, los quehaceres en su casa, poco tiempo les queda para jugar.
─Su filosofía es hacer bien cualquier tarea asignada ─comentó Jimena.
─La competencia es durísima como estudiante y en la adquisición de empleo, muchos jóvenes no pueden con tanta presión, algunos optan por el suicidio —dijo Rubén.
─Niños y jóvenes, deben tener espacios libres para que la creatividad florezca —expresó el jefe.
De Colombia, el diagnóstico fue que el país se estaba recuperando de muchos años de guerrillas, de gobiernos corruptos.
─Es un país con extensa y variada geografía. El compromiso ciudadano, empresarial y gubernamental empieza a dar buenos resultados, si todos trabajan en beneficio de su país podría convertirse en una nación progresista. Los logros alcanzados deben fortalecerse para no regresar a la violencia cotidiana —opinaron los científicos investigadores.
En México, recorrieron algunas colonias donde la gente vive en la miseria y desesperanza.
También visitaron a la UNAM, el Politécnico Nacional, el Colegio de México, La Universidad Pedagógica Nacional, fueron a las bibliotecas de la ciudad. Varios universitarios acompañaron a los elegantes y cultos investigadores.
Rubén y Jimena invitaron una noche a los viajeros intergalácticos a Garibaldi. Solo porque los chicos sabían quiénes eran pudieron distinguirlos, se les veía tan felices que parecían humanos. Los chicos pidieron a los mariachis que cantaran canciones de José Alfredo Jiménez y de Cuco Sánchez, autores de las canciones cantadas en varias partes de mundo. Los viajeros aplaudían, uno de ellos estaba muy feliz, porque al fin había probado el rico tequila mexicano.
Los extraterrestres fueron a la Sierra Tarahumara, observaron la belleza del lugar, así como las condiciones de miseria en que viven la mayoría de sus pobladores. Conocieron y platicaron con la chica maratonista, campeona del mundo.
Jimena y Rubén estaban asombrados de la organización del equipo extraterrestre. Dentro de la nave camuflada, un equipo analizaba los datos de la investigación de campo; otro, elaboraba teorías y construían proyectos de trascendencia de los datos recabados.
Los chicos esperaban escuchar el diagnóstico de México.
─Como dicen ustedes los terrícolas, me cuesta trabajo entender: ¿cómo un país con gran variedad de riqueza natural, la mayoría de gente vive en la pobreza e ignorancia. Observo que son inteligentes y creativos. En las escuelas encontré niños y jóvenes con aptitudes para ser grandes inventores, científicos, creadores en el arte. Lo que más me sorprende es el acto de regalar dinero. Su gobierno trata a su pueblo como si fueran mendigos ─expresó el jefe de la expedición.
─Es una historia larga de contar, solo diremos que es una forma de mantener al pueblo sometido, para fines políticos. La educación está descuidada, la atención médica es deficiente ─explicaron los jóvenes.
─¿Por qué permiten que los traten de esa forma? En mi planeta tenemos un consejo de sabios que reciben las demandas de cada lugar, las estudian y son atendidas. Los gobiernos se encargan de vigilar que todo se cumpla porque los ciudadanos han aportado sus impuestos, como dicen aquí en la Tierra.
—Lo que más me gustó de México es el carácter de la gente, amable y amorosa, invitan de su comida y, dan regalos —comentó otro.
─Eso es cierto, somos muy cariñositos y nos gustan las fiestas ─dijo Rubén.
Los viajeros interplanetarios prometieron volver a la Tierra años después. Querían conocer más del planeta, por supuesto regresarían a México.
Tal vez al final de la investigación de la forma de vida de esta parte del sistema solar, Jimena y Rubén tengan algunas estrategias para solucionar el caos que estamos viviendo.