Autoridades de seguridad han revelado que la pandemia provocó un incremento en la violencia familiar de 30%, lo que obliga a acciones de prevención, declaró la diputada presidenta de la comisión de Igualdad de Género y Derechos Humanos, Beatriz Marmolejo Rojas. El repunte sí tiene que ver con un incremento en las denuncias, pero también es provocado por el propio confinamiento, de ahí que se requieren acciones para combatir la problemática.
Apuntó que entre las acciones con las que se busca abonar al sano desarrollo se encuentra una iniciativa de Ley que ingresó el Partido Acción Nacional (PAN), este para fomentar la prevención, la salud física, emocional y mental de quienes integran la familia. Entre los puntos de la iniciativa se encuentra crear un Consejo Estatal para prevenir y atender la violencia, mismo que estaría conformado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Instituto Queretano de la Mujer, el DIF, la Secretaría de Gobierno, la Fiscalía, la Defensoría y sociedad civil organizada, además de quien ocupe la comisión de Derechos Humanos.
El periodo de la pandemia por Covid-19 la violencia contra la mujer se triplicó en Querétaro, al brincar de 279 mujeres violentadas al mes a 680, indicó Yaneth Angélica Tamayo Ávalos, columnista de Juego de Palabras en Servicio Especial de la Mujer, feminista y defensora de Derechos Humanos.
Expuso que en la plataforma del Instituto Estatal de la Mujer en enero reportó que había 279 mujeres violentadas y para octubre 680 mujeres; aunque en junio y julio disminuyó, pero no alcanzó el nivel de enero, porque hubo prevalencia de 491 mujeres violentadas en casa.
“Estamos viviendo dos situaciones graves de violencia extrema en contra de las mujeres. La cifra negra pudiera alcanzar el triple de los casos que se reportan; pudiera englobar las personas que se desisten de la denuncia, las mujeres que acuden a denunciar y sus asuntos son archivados, o denuncias mal elaboradas por los abogados o por la Fiscalía”.
Para la feminista, en México no hay avances para cumplir con los compromisos internacionales para erradicar la violencia de género, falta mucho y la carencia se deriva del contexto social en que se vive. “La pandemia va para largo y seguirá siendo alta la violencia. Mientras no haya la corresponsabilidad entre ciudadanía y estado las mujeres vamos a seguir en constante riesgo. La violencia de género seguirá exaltada”.
México ha combatido la violencia de género de forma formal, a través de normas de leyes que no han sido eficaces ni eficientes porque en la materia sustantiva, en la materialización no se han cumplido y de nada te sirve tener normas que protejan a las mujeres si no hay un cambio.“Hace falta la forma en que se concibe a las mujeres. Que desde niños se inculque un enfoque de género y respeto a las mujeres por el simple hecho de ser personas puede cambiar la situación; en cuánto tiempo no lo sé”.