viernes, marzo 21, 2025

Milei afirma que programa de «déficit cero no es negociable» en Argentina

BUENOS AIRES/Xinhua

El presidente de Argentina, Javier Milei, afirmó que el programa de su administración que busca el «déficit cero no es negociable», e instó al Congreso a acompañar las políticas que buscan desregular la economía argentina.

«Cuanto mayores dilaciones y tonterías se hagan desde la política, el mercado pasa la factura», advirtió Milei, en declaraciones a la prensa local que difundió la agencia oficial de noticias Télam.

El mandatario argentino, quien asumió el cargo el 10 de diciembre pasado, aseguró que «el origen de todos los males es el Estado y los políticos generando déficit fiscal».

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó para el país sudamericano un déficit fiscal del 3,99 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023 y del 3,73 por ciento en 2024.

Milei señaló que si las reformas propuestas al Congreso no avanzan, «el ajuste que habría que hacer es mayor».

«En general, todos los esfuerzos que se hicieron en Argentina fueron esfuerzos donde siempre perdía el sector privado y nunca el sector público. Esta es la primera vez que en un ajuste el que pierde es el sector público», señaló el mandatario.

La Administración de Milei implementó un programa de ajuste del gasto público e impulsa una amplia desregulación en materia política y económica mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), así como un proyecto de ley que debate la Cámara de Diputados.

Para ajustar el gasto público se dispuso no renovar los contratos en el Estado nacional que tenían una vigencia menor a un año, reducir de 18 a 9 la cantidad de ministerios del gabinete, además de disminuir al mínimo las transferencias de recursos nacionales a las provincias.

Las medidas se complementaron con el DNU y el proyecto de ley que, de manera combinada, contempla desregularizar el comercio, los servicios y la industria.

Dejan a su vez sin efecto la normativa que «distorsione los precios del mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y la demanda».

Derogan o modifican también alrededor de 300 regulaciones, entre ellas las que impiden privatizar empresas públicas.

Establecen, además, cambios en materia de empleo, impuestos, jubilaciones, régimen de partidos políticos y composición de la Cámara de Diputados.

La tercera economía de América Latina registró en diciembre pasado una inflación del 25,5 por ciento, con lo que acumuló un 211,4 por ciento en 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Milei consideró como un «logro enorme» el índice inflacionario de diciembre de 2023 y lo atribuyó a un «plan de estabilización hiper-ortodoxo».

A decir del mandatario argentino, el plan consiste en «un fuerte ajuste fiscal para que no haya más necesidad de emisión (de moneda) para financiar al fisco, un proceso de saneamiento del Banco Central, que está en curso, y un sinceramiento en el mercado de cambios».

El mandatario, no obstante, ha admitido que Argentina seguirá «padeciendo alta inflación durante unos meses», aunque si la senda de la austeridad y el saneamiento del Banco Central se mantienen, su gestión logrará «abatir la inflación».

Instó en este contexto al Congreso a respaldar el DNU y el proyecto de ley que busca desregular la política y la economía.

«O se ponen los pantalones largos para que los argentinos estén mejor o el mercado nos pasa la factura», sostuvo Milei. 

Más información
Relacionado

A un clic del peligro: 5 riesgos que acechan a los menores sin supervisión

Al ser un espacio sin límites, donde se puede...

Damas y caballeros

Cecilia Loría Saviñón, defensora de los derechos humanos El matrimonio...

Transitar en dos siglos – Teresita Balderas y Rico

El tiempo es un gran tesoro, solo que nos...

Entregan sello de bajas emisiones a Kelloggs

El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU),...