sábado, abril 12, 2025

La carnalidad y lucha de Paula Rego

A través de las artes plásticas se tiene la oportunidad de abordar desde la neutralidad que ofrece la posición del espectador los temas que podrían llegar a ser más sensibles, me atrevo a decir que sin culpa y sin necesidad de dar una explicación sin sufrir algún tipo de violencia cibernética.

Abro la reflexión a este tema, pues como ya expresé, en la pintura y el arte en general el artista es el jinete de estas ideas, el creador valiente de exponer sus puntos de vista sin decoro y sin miedo, porque de estar condicionado el arte seria un objeto más de decoración, pero muchos de los artistas que he citado aquí, rompen con los temas clásicos. Paula Rego es una de ellos.

Nacida en nació en Lisboa, en una familia acomodada durante el régimen de Salazar Fue la dictadura más duradera del siglo XX en Europa. La dictadura portuguesa, incluyendo la dictadura militar —1926 a 1933— y la Segunda República —1933 a 1974—, duró cuarenta y ocho años. Hecho de lo que estoy segura posteriormente se desprenderían las historias y los personajes de sus obras, sombríos, siniestros y dominantes.

Manifestaciones de obra que pueden considerarse naturalistas con temas fuertes que exponen a los ojos de la pintura situaciones macabras y dolorosas en donde las mujeres, con las piernas abiertas en lugares lúgubres e incluso en sus propias casas deciden realizarse abortos sin ningún tipo de ayuda.

Sus obras, dice la artista, son basadas en experiencias personales y de otras mujeres cercanas a ellas, y declara abiertamente que es la naturaleza de sus obras.

Nadie sale ileso después de mirar una obra de Paula Rego. Son pinturas realistas, que pueden inscribirse dentro del naturalismo, donde siempre hay conflicto. Retratos de escenas aparentemente ordinarias que adquieren relevancia porque son, a la vez, realidades sociales invisibilizadas. El mejor ejemplo es el Tríptico del aborto, pintado en 1998. En aquel año en Portugal, de donde es Rego, un referéndum sobre la legalización del aborto dio como resultado la continuidad de la práctica en la clandestinidad. Casi veinte años después, en 2007, finalmente se aprobó su legalización. Con lo cual, pintar esas escenas en el anochecer del siglo XX representó una osadía

El crítico de arte Robert Hugues expresó después de ver una retrospectiva de su obra que “era la mejor retratista viva de las experiencias de las mujeres y la primera pintora de la historia que abarca el tema del aborto”.

Espero que puedan como yo, admirar su obra, sus temas que llevan a la reflexión a través de su mirada, sin importar si estás de acuerdo o no, con la capacidad de incomodar, cuestionar, porque más allá de que se pueda estar de acuerdo con el tema de la artista,ella nos ofrece un dibujo impresionante, el manejo del color que se une con la expresión de sus personajes, los cuales se fusionan para ofrecernos un intacto proceso pictórico a través de lienzos cargados de color, telas, manifestaciones de dolor y arrebatamiento humano, Paula Rego, en su muy particular punto de vista en lucha por la defensa de los derechos de las mujeres.

Gracias por los correos que he recibido: Alma Calzada y Roberto Arroyo, gracias por sus amables comentarios.

Les recuerdo que sigue vigente la Exposición de Gynes, cartografía de la estética femenina en el Museo de Arte de Querétaro, visítenla con previa cita.

Esmeralda Neresis
Artista, escritora & terapeuta esmeralda.neresis@gmail.com

Más información
Relacionado

Juan Báez, democratizando el deporte

El joven licenciado Juan Báez es una de las...

Observatorio Económico: Juego arancelario de EEUU es gran saboteador de economía global

La administración estadounidense, con su errática y extensa agenda comercial proteccionista

México destinará más de 4.000 mdd para garantizar soberanía y autosuficiencia alimentaria

El Gobierno de México presentó su plan para garantizar la soberanía y autosuficiencia

Desaparición forzada, política de Estado Mexicano: ONU

México rechazó declaraciones emitidas por ONU