viernes, abril 4, 2025
viernes, abril 4, 2025

Damas y caballeros: Dr. Faustino Llamas Ibarra

Damas y caballeros.
Por: Araceli Ardon

Dr. Faustino Llamas Ibarra

El 30 de septiembre de 2017 se cerró el ciclo de vida de un hombre cuya biografía tiene tantos logros, metas cumplidas, proyectos realizados y trabajo cumplido, que equivale a la realización de muchos seres humanos. Pocas personas han colaborado tanto con el desarrollo humano de quienes lo rodean.
Residente en la ciudad de Santiago de Querétaro por varias décadas, Faustino Llamas Ibarra nació el 23 de febrero de 1950 en Aguascalientes, capital del estado del mismo nombre.
Fue el mayor de siete hermanos, padre de nueve hijos, esposo de Martha Macías Díaz, una mujer con cualidades sobresalientes. En el momento de su muerte, tenía 21 nietos. A uno de sus hijos, le donó un riñón, en una operación realizada entre dos personas vivas. Por fortuna, la cirugía fue un éxito.
Estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, titulándose con honores. Realizó su especialidad en neurocirugía. Asistía a congresos, presentaba ponencias y daba conferencias, aprovechando todas las oportunidades que se le presentaron para estudiar más sobre el cerebro humano y el sistema nervioso. Dedicó 38 años a la investigación médica, con especial enfoque en la médula espinal y tumores cerebrales. Uno de los intereses más grandes para él, fuente de muchos proyectos, era la parálisis cerebral, que le representaba un reto especial.
Realizó una investigación del sistema nervioso periférico con microscopio electrónico, en la Universidad de Toronto, Canadá.
En 1987, fundó la Casa Hogar San Pablo, con el propósito de albergar a niños y niñas de escasos recursos, con discapacidad intelectual, cuyas familias no podían darles los cuidados que requerían. Al paso del tiempo, se percató de que las mujeres con discapacidad mental son todavía más vulnerables que los hombres, por lo cual inició la Casa Hogar María Goretti en 1999, la primera del conjunto que lleva su nombre. Fundó la Casa Salvador Rivera García en 2005. La Casa Maximiliano María Kolbe fue inaugurada en 2010. En el año 2016, fundó la Casa Laura Vicuña, con el mismo objetivo.
Su trabajo trascendió fronteras y llegó a Perú, donde logró abrir un centro de día para personas con discapacidad. En Cuba, inició el trabajo de un asilo para ancianos.
Impartió clases en varias universidades de Querétaro, por 25 años. Impartió la materia de neuroanatomía en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Sus hijos lo recuerdan como un papá que les enseñaba los fundamentos de la vida contándoles anécdotas. Fue un hombre muy amable, tanto en el trato social como en la clínica neurológica que fundó. Por otra parte, creó el Instituto de Rehabilitación de Querétaro, para la atención de pacientes que requerían terapia de diferentes tipos.
En sus consultas en esa institución, no cobraba honorarios.
El origen de su visión optimista de la vida puede encontrarse en su actitud permanente de ayuda a los demás.
Siendo un niño, colaboraba con las labores domésticas impulsado por su padre, quien les compensaba a los hermanos Llamas Ibarra con un estímulo económico. Gracias a estos esfuerzos, pudo ahorrar lo suficiente para comprar una bicicleta. Estaba gozando de su nueva adquisición, que lo transportaba a la escuela y a reunirse con los amigos, cuando se enteró de que al zapatero de la familia le habían robado la suya. Sin pensarlo dos veces, le obsequió su reluciente vehículo.
Estudiante de varios idiomas, llegó a dominar o tener un amplio conocimiento del inglés, el francés, el chino, el portugués, el esperanto, el alemán, el ruso, el árabe, el braille y el italiano. Uno de sus propósitos personales era aprovechar el tiempo de manera óptima, para que cada minuto rindiera frutos.
A los sesenta años, se graduó de la maestría en Mercadotecnia en la Universidad del Valle de México. En el momento de su muerte, faltaban solo dos meses para que se titulara como abogado.
Amaba la música: tocaba la flauta transversa y formó un conjunto con sus nietos, de manera que tomaban clases juntos y tocaban varias piezas.
Hogares Faustino Llamas
Es un conjunto de cuatro casas hogar que albergan a alrededor de cien mujeres que han sido víctimas de violencia, abuso o abandono. Son instituciones de asistencia privada, están legalmente constituidas, cuentan con RFC, CLUNI y son donatarias autorizadas por el SAT. Emiten recibos deducibles de impuestos. Fueron creadas por el médico neurólogo que lleva su nombre y se han fortalecido después de su fallecimiento, siguiendo los principios rectores que él estableció.
Casa María Goretti
Fundada en 1999 en la ciudad de Querétaro, es la primera casa hogar dedicada exclusivamente a la misión de proteger a las mujeres con discapacidad mental y en estado de abandono. El doctor Llamas, su fundador, estableció esta norma para todo el personal, los benefactores y las personas que están en contacto con las mujeres que aquí viven: “Hay que cuidarlas como si fueran hijas nuestras”.
Casa Salvador Rivera García
Esta casa se encuentra en San Juan del Río, Querétaro; fue fundada en 2005.
Casa Maximiliano María Kolbe
Fundada en 2011 en San Pedrito Peñuelas de la ciudad de Querétaro, se creó con el fin de albergar a chicas cuya condición de vida requiere tratamiento psiquiátrico, debido a su deficiencia mental permanente.
Granja Betania
Después de la muerte del fundador de las casas hogar, se hizo realidad uno de sus más caros deseos: la creación de la Granja Betania, en Amealco, Querétaro. Con ella, se logra completar el modelo de atención y desarrollo de por vida para mujeres que se encontraban en abandono y vulnerabilidad. La principal intención es proporcionarles una vida digna, con alta calidad en los servicios que se les ofrecen.
Las mujeres que viven en estas casas reciben alimentación sana y a sus horas, además de participar en actividades como musicoterapia, terapia física, arte, danza, deportes, talleres ocupacionales y trabajo de cultivo en un invernadero.
La Granja Betania está a cargo del Instituto de Misioneras de Jesús Hostia.
Los objetivos de la granja son proporcionar a las residentes terapia ocupacional y lograr la sustentabilidad del espacio. Sus beneficios: el regalo del trabajo, el regalo de servir y el regalo de la naturaleza. Tienen producción de hortalizas mediante el método hidropónico, gallinas y un espacio para la cunicultura, mediante un convenio con la Universidad Autónoma de Querétaro.
Es de justicia reconocer la labor de este médico dedicado al cuidado de pacientes que han sufrido la pérdida del valor más frágil: la salud mental.

Más información
Relacionado

Trump anuncia «aranceles recíprocos» en medio de oposición generalizada

En medio de una oposición generalizada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en la Casa Blanca que impondrá los llamados "aranceles recíprocos"

México y Canadá destacan importancia de la integración económica de Norteamérica

Coinciden en importancia de competitividad comercial de Norteamérica

Departamento de Salud de EE. UU. inicia despidos masivos, generando preocupaciones sobre la salud pública

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos

Trump flexibilizará normas para venta de armas, según Reuters

La Administración del presidente de EE. UU., Donald Trump, planea anunciar una orden ejecutiva para flexibilizar las normas de exportación de equipamiento militar,