miércoles, abril 16, 2025

El trasfondo de las canciones  – Teresita Balderas y Rico

Escuchar música y cantar, son acciones inherentes al ser humano. Para fortalecer su desarrollo emocional, se recomienda a las futuras madres cantar o leer a su bebé, cuando aún está en su vientre. 

Cantar activa los neurotrasmisores, dando lugar a que los recuerdos y emociones afloren, entonces el estado de ánimo cambia. Entonados o desentonados, a los mexicanos nos gusta cantar. Al reflexionar en la letra de algunas canciones, recordamos lo divertido que lo pasamos en aquel evento con aquellos amigos en esos tiempos de juventud y aquel amor de adolescente. 

Al escuchar música, llámese clásica, regional, boleros, ranchera, por lo general nuestra memoria recuerda lo sucedido en un pasado a veces cercano; en otras, de muchos años.

Cuando escucho la canción “Peregrina”, rememoro mis años de estudiante y al gran maestro de música Aurelio Olvera Montaño, quien nos enseñaba hermosas canciones mexicanas que han trascendido los años, entre ellas, “Peregrina”. 

En la letra de la icónica canción dedicada a Alma Reed, encontraremos la narrativa de vida de dos seres, cuya historia de amor sería recordada a través de esta canción. En el año 2022, cumplió cien años de su creación.

“Peregrina de ojos claros y divinos y mejillas encendidas de arrebol

Mujercita de los labios purpurinos y radiante cabellera como el sol

Peregrina que dejaste tus lugares, los abetos y la nieve y la nieve virginal

Y viniste a refugiarte en mis palmares bajo el cielo de mi tierra de mi tierra tropical

Las canoras avecillas de mis prados por cantarte dan sus trinos y te ven 

Y las flores de nectarios perfumados te acarician y te besan en los labios y en la sien”.

Al leer las estrofas de la canción, podría decirse que es poética. Las notas de la música suenan en forma suave, invitando a un estado romántico.

Fue creada para inmortalizar la historia de amor entre Felipe Carrillo Puerto, mexicano, y la periodista estadunidense, Alma Reed.

A través de los tres primeros versos de la canción, nos enteramos de la apariencia física de la periodista, tan bien descrita que nos imaginamos a una mujer joven de piel blanca, pelo rubio, labios pintados de rojo, que viene de otro país. Nos enteramos de que el lugar de donde procede hace mucho frío. Los siguientes tres versos se refieren al clima y la flora, donde en ese momento se encuentra la periodista. Está en Yucatán.   

Cuando se conocieron Alma Reed y Felipe Carrillo Puerto, él era gobernador de Yucatán. El poeta Luis Rosado Vega, escribió la canción peregrina, al escuchar los comentarios entre el gobernador y la periodista y darse cuenta de que estaban enamorados. 

El trovador Ricardo Palmerín compuso la música.

El amor no tiene horario ni lugar específico, solo llega o se va.

La periodista Alma Reed, al terminar el trabajo por el cual la enviaron a México, tiene que regresar a su país a entregar los resultados de la investigación. Los enamorados deben despedirse, esa nostalgia de una despedida subyace la segunda parte de la canción. 

“Cuando dejes los palmares de mi tierra

Peregrina del semblante encantador 

Note olvides no te olvides de mi tierra

no te olvides no te olvides de mi amor”.

La música clásica sensibiliza los sentidos. El compositor se ha inspirado en las vivencias de lo que ha observado. Su espíritu no se conforma con esa idea pensada años atrás. El autor no debe quedarse con ella, es necesario que la obra salga de su mente y se haga tangible.

Las “Cuatro estaciones” es una de las grandes obras de Antonio Vivaldi.

Fue creada dibujando, por medio de las notas musicales, las cuatro estaciones del año terrestre.

Las “Cuatro estaciones” de Vivaldi forman un cuadro musical que narra las características de cada una de ellas. Se puede imaginar al gran músico viajando, observando, guardando en sus pupilas y en su memoria los deleites despertados en cada estación. 

A la primavera la considera luminosa, floral, como el renacer de la vida. Según análisis de personas expertas en música, Antonio Vivaldi utiliza las notas adecuadas a la interpretación que le da a cada estación. La primavera fue creada en mi mayor, acorde a la luminosidad y calidez de la estación. 

Para el verano hace acopio de la nota sol menor, lo interpreta como suave y melancólico.

El otoño en fa mayor, tal vez recordando la belleza del campo, cosecha, vendimia, el vino y, en consecuencia, la embriaguez.

Para la estación del invierno, considera que fa menor es la adecuada, porque esta estación representa la desolación, lluvias y nevadas.

Es un agasajo auditivo escuchar las “Cuatro estaciones” de Vivaldi.

En el estado de Querétaro, el inolvidable maestro Eduardo Loarca Castillo creó la letra en las estaciones de Vivaldi, para que los niños de preescolar y primaria, se acerquen a la música clásica.

La primavera

Vengan, todos vamos a cantar

que la primavera ya llegó.

Vengan, todos vamos a cantar

que la primavera ya llegó

clara, llena de flores de mil colores

con su alegría la primavera llena de flores

de mil colores ya llegó.

Los jilgueros cantan ya lari ra, bella primavera

Y el arroyo va cantando va cantando lleno de alegría

Vengan, todos vamos a cantar, que la primavera ya llegó.

Gloria a los grandes compositores.

Más información
Relacionado

Prevención y deporte para las familias marquesinas: Rodrigo Monsalvo

Para fomentar el cuidado de la salud física y...

Lanzan primera indicación geográfica protegida para los vinos queretanos

El gobernador, Mauricio Kuri González, encabezó el lanzamiento de...

Celebran en México Día Internacional del Idioma Chino con actividades culturales

MÉXICO/Xinhua México celebró hoy sábado el Día Internacional del Idioma...

México buscará descuento arancelario para autos según marca, anuncia Ebrard

MÉXICO/Xinhua México buscará en los próximos días negociar con el...